jueves, 16 de junio de 2011

PROYECTO FINAL "SITUACIÓN PROBLEMA"

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN 4

TENDENCIAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
·         Las tendencias se dividen en tres perspectivas para su caracterización:
1.       Selección de los contenidos.
2.       Atender el interés del alumno.
3.       Articulación de las dos anteriores.
·         TENDENCIA DISCIPLINARIA-INTERDISCIPLINARIA.- organización disciplinaria en los planes y programas. Hay una implícita una didáctica centrada en la trasmisión del conocimiento.
·         TENDENCIA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO.- señala como es necesaria una actitud crítica y positiva, y el aprendizaje de la ciencia. El aprendizaje del alumno depende de cierta forma de:
1.       Mundo natural.- elabora representaciones sobre el mundo y adquiere nociones.
2.       Mundo psicológico.- construye modelos y descubre relaciones.
3.       Mundo social.- forma representaciones y comprende el cambio social.
·         Por medio de estos tres mundos los niños reciben información sobre situaciones y hechos concretos de la realidad y elaboran explicaciones del “porque” y “como” de los acontecimientos sociales.
·         TENDENCIA CENTRADA EN LA PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINAR Y ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINAR.- se cuenta con la posibilidad de elaborar las herramientas conceptuales para propiciar en los alumnos la comprensión de la realidad social.
·         con base a la reformulación didáctica se describen los tres planos para una propuesta didáctica de las ciencias sociales:
1.       Plano disciplinar.- es la dimensión conceptual a partir de la cual se piensan los contenidos.
2.       Plano psicológico.- procesos por medio de  los cuales el sujeto construye sus conocimientos espontáneos y los procedimientos intencionados que desde el aula se propician para que construya sus aprendizajes.
3.       Plano de las prácticas institucionales.- puente que articula cognitivamente a las disciplinas se construya a partir de las representaciones que los sujetos traen a la escuela.
·         La profundización disciplinar se entiende como un estudio contextualizado de problemas que posibilite la participación de los alumnos en tareas creativas de investigación dirigida, y no olvide los procesos de desarrollo científico.
·         La profundización de la historia y la geografía.- la actividad del docente consiste en orientar, moderar el debate. Crear el clima propicio en el aula, diseñar y dirigir actividades de investigación y recopilación de datos, suministros de materiales.
·         ¿Qué sucede en la escuela del siglo XX? El movimiento de la escuela nueva apuesta a la formación integral del sujeto, pero la organización curricular, no se transforma y los programas de geografía e historia, continúan situando al Estado como sujeto y objeto de estudio
·         Hay que ofrecer a los niños conocimientos básicos sobre la historia y la geografía de México, con el propósito de familiarizarlos con los fundamentos de la cultura nacional.
·         Hay que darle a los alumnos una visión del mundo y una memoria.
·         Al enseñar historia es posible: contribuir, incidir, ayudar, ubicarse en el tiempo y potenciar el estudio de la geografía e historia.
LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR DE HISTORIA
·         En la enseñanza general, los objetos que hay que transformar son las representaciones organizadas en un sistema de pensamiento.
·         Hay que desarrollar ante todo las competencias.
·         En cuanto a historia se refiere hay que trasformar las representaciones de un hecho, de una civilización de un grupo social, de un personaje histórico…
·         El proceso didáctico es el recorrido trazado por el profesor para alcanzar los objetivos que se ha marcado.
·         En la enseñanza de la historia, no se trata de convertir a los alumnos en pequeños historiadores o en enciclopedias vivas que puedan ganar algún concurso de televisión, sino más bien de contribuir al desarrollo de un espíritu crítico y a la formación de su ciudadanía.
·          El contrato didáctico precisa en estatus y los papeles del profesor y de los alumnos.
·         La situación problema es una situación de aprendizaje en la que se propone al alumnos un enigma que sólo podrá descifrar si es capaz de remodelar una representación que pueda identificar son precisión o si adquiere una competencia que le falte, es decir, si supera un obstáculo. La situación se construye en función de dicho progreso.
·         Para no tener un conflicto cognitivo, los alumnos tienen que movilizar sus propios esquemas y representaciones.
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
·         Los historiadores descubren el pasado formulando preguntas y haciendo inferencias sobre las fuentes que siguen en pie.
·         El pensamiento inferencial es aquel donde los niños pequeños están dominados por el ensayo y error y por sus propias experiencias y sensaciones. Poco a poco adquieren más información sobre el mundo tangible y visible. Al niño no le preocupa interesar ni convencer a los otros, intenta comunicar procesos intelectuales.
·         Hablar sobre los objetos, las fotografías y los cuadros apropiados  para estimular a los niños para que observen, pregunten, piensen con sentido crítico y comenten sus ideas con otros con el fin de empezar a comprender el pasado.
·         Las visitas a lugares con niños de educación infantil pueden ser: un monumento de la localidad, un molino, un museo de “historia viva” y cuadros.
·         Hay muchas oportunidades de trabajar con los padres como colaboradores que apoyen el aprendizaje de los niños en el contexto de la historia: narración de cuentos tradicionales y comentarios de los niños en casa.
·         Se tienen que crear oportunidades para que los niños hablen y examinen con mayor detenimiento sus experiencias en casa, en cumpleaños, celebraciones, visitas a familiares.

miércoles, 15 de junio de 2011

LA HISTORIA REAL

LA HISTORIA REAL

Huérfana muy niña, quedó al cuidado de un tío, Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, abogado en cuyo despacho trabajaba Andrés Quintana Roo.
     Al estallar la Guerra de Independencia, Leona Vicario se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital. También, con sus bienes, ayudaba a la causa libertaria.
      Intentó persuadir a los mejores armeros vizcaínos para que se unieran a los partidarios de la Independencia. Por ello, y al negarse a descubrir a sus cómplices, se le aprisionó en el convento de Belén de las Mochas.
      Logró escapar ayudada por los coroneles Antonio Vázquez Aldarna y Luis Alconedo. Disfrazada, llegó hasta Oaxaca, donde se encontraba el caudillo José María Morelos. Acompañó al Ejército Insurgente, que poco después sufrió varias derrotas, por lo que pasó grandes penalidades.
      Sus bienes fueron confiscados. Como, además de sus esfuerzos personales, había contribuido a la lucha con más de ochenta mil pesos, se le otorgó, como recompensa, la hacienda de Ocotepec, en los llanos de Apam; el acto se decretó por el Congreso en 1822. En los mismos días de la lucha se casó con Andrés Quintana Roo. Murió en su ciudad natal.

CUARTA SESIÓN PUNTEO

TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
·         Para crear un ambiente positivo y mejorar el estado de ánimo en los niños para la participación en clase es necesario: poner un discurso alentador al inicio de la clase, poner música acorde con el tema, frases cortas y poderosas y colocar varios objetos alrededor del salón.
·         Hay que despertar intencionalmente las emociones.
·         El docente tiene la responsabilidad de ser humilde y sugerir la necesidad de estar en silencio y escuchar atentamente.
·         Las emociones son una poderosa estrategia de aprendizaje y es conveniente aprender a relacionarse con los sentimientos.
·         La clave del aprendizaje es: que cada alumno parta con lo que cada uno se lleva de la experiencia en el corazón y la cabeza.
·         Nuestras elecciones dependerán de nuestras metas como profesores.
·         Para mejorar la calidad de la clase se recomiendan las siguientes estrategias:
1.       REPRESENTACIONES Y ESCENIFICACIONES.- hacer historia es un proceso dinámico.
2.       LA INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS.- es situar al alumno.
3.       CLASES VIVAS.- permite que el alumno haga conciencia de si situación histórica y de su “hacer” dentro de la historia.
4.       LA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFIA.- la biografía escrita o visual, puede ser utilizada para enseñar un alcance más amplio de temas mientras se mantiene el enfoque de las personas. La autobiografía es una modalidad en la que se pide al estudiante que escriba la historia de su vida personal. Es la manera más clara de caer en cuenta de su propia historicidad.
5.       ANALISIS DE COMPARACIONES.- se trata de clasificar información, comparar y observar la interacción de los procesos.
6.       LA IDENTIFICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES.- permite a los alumnos experimentar “en carne propia” la diversidad y la complejidad de los grupos sociales.
7.       EL DEBATE Y JUEGO DE ROLES.- es una forma energetizante de involucrar activamente a los alumnos en el salón de clases. El juego de roles es otra estrategia con un poderoso potencial para aprender, inyectar energía, emociones e interacciones en un grupo grande.
8.       SEMINARIO.- es una forma de enseñanza en donde se plantean preguntas, se promueve la discusión, tratando así de trabajar con lo que se conoce como enseñanza socrática.
EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN LA ESCUELA
·         Para una comprensión de la historia, lo alumnos requieren entender conceptos sociales relacionados y contenidos que encuentran su conceptualización y ubicación en tiempo y espacio con la historia.
·         El conocimiento histórico y social en la dimensión de su enseñanza- aprendizaje posee un carácter relativista, deben enfrentarse a diferentes explicaciones de un mismo acontecimiento o hecho, a versiones y posturas interpretativas.
·         El profesor debe de reconocer que los alumnos de educación básica y media tienen antecedentes acerca de muchos de los conceptos sociales e históricos que se enseñan en la escuela.

jueves, 2 de junio de 2011

LEONA VICARIO LA REAL HISTORIA DE LA HISTORIA REAL

NARRACIÓN FICTICIA
LEONA VICARIO LA REAL HISTORIA DE LA HISTORIA REAL
Huérfana muy niña, quedó al cuidado de un tío, Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, abogado en cuyo despacho trabajaba Andrés Quintana Roo y de quien mas tarde seria concubina fielmente enamorada y abnegada (aja como no)

  Al estallar la Guerra de Independencia, Leona Vicario se dedicó a informar  chismosa e intrigadamente,  a los insurgentes, de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital. También, con sus riquezas apoyaba la causa liberal, pero la muy ladina quería a cambio que la nombrasen emperatriz de la ciudad de México, para ello  se dio a la tarea de lanzar su campaña política en medio de un embrollo social pidiéndole a la gente todo tipo de riquezas ( bueno en realidad se trataba de guajolotes, gallinas, cerdos y hasta burros) con las cuales ella se hacia cada vez mas rica y poderosa, pero escudada en la imagen de pulcritud se hace llamar  heroína de México (con el mismo efecto de la droga).

  Intentó persuadir a los mejores armeros vizcaínos  bajo quién sabe que métodos, para que se unieran a los partidarios de la Independencia. Por ello, y al negarse a descubrir a sus cómplices, se le aprisionó en el convento de Belén de las Mochas, las monjitas al saber que tipo de mujer era la encerraron y le rezaron 7 días y 7 noches para que su alma se purificara y que el señor la hiciera entender que debía ayudar a la independencia sin ningún interés, las suplicas fueron escuchadas  y es así como Leona Vicario donó todos sus bienes monetarios a la causa, quedándose ella solo con un par de vestidos rotos y unos calzones de la tía que como condición antes de morir le había dicho que nunca se deshiciera de ese tesoro tan preciado y pues ni modo los tendría que usar, aunque la tía se retorciese de coraje en la tumba, pues  eran tiempos difíciles y la necesidad era grande.
     Después de pasar mucho tiempo con las monjas, logró escapar ayudada por los coroneles Antonio Vázquez Aldama y Luis Alconedo, pero no crean que estos querían ayudarla, en realidad extrañaban su complaciente compañía  disfrazada de una gran afecto , llegó hasta Oaxaca, donde se encontraba el caudillo José María Morelos, quien después de contemplarla cayó rendido antes sus notables encantos y la invitó a tomar un helado en la nevería de la esquina.  Acompañó al Ejército Insurgente, que poco después sufrió varias derrotas, gracias a que todos los soldados no pensaban mas que en ella y las estrategias de combate eran olvidadas frecuentemente.
      Sus bienes fueron confiscados. Como, además de sus esfuerzos personales, había contribuido a la lucha con más de ochenta mil pesos que había  ganado sudorosamente en casa de una amiga trapeando y lavando trastes, después de mucho sufrimiento  se le otorgó, como recompensa, la hacienda de Ecatepec, en los llanos de Apam; el acto se decretó por el Congreso en 1822. En los mismos días de la lucha se casó con Andrés Quintana Roo. Murió en su ciudad natal, con un gran homenaje.

LIGAS QUE CONSULTAR (tercera sesión)

LISTADO  DE   LIGAS   ÚTILES  PARA  LA    INVESTIGACION DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO DE 1810 – 1821.
                     


ELABORACION DE INVENTARIO DE FUENTES EN EL BLOG E  INTERACCION   DEL TEMA  LA INDEPENDENCIA  DE  MÉXICO DE 1810 – 1821.




















LISTADO      DE    FUENTES     BIBLIOGRAFICAS     Y HEMEROGRÁFICAS      REFERENTES    AL        TEMA     LA INDEPENDENCIA  DE   MEXICO    DE   1810 -  1821”
                            

1.    UN GRITO DE LIBERTAD María Isabel Molina Llorente Ediciones  Alfaguara, 120 pp.
2.    COLECCIÓN DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MEXICO Juan Hernández Dávalos.
3.    EL GRITO Alonso Núñez, 33 pp.
4.    HIDALGO INTIMO. Apuntes y documentos para una biografía del Benemérito cura de Dolores. José María De la Fuente.
5.    LA BANCA ROTA DEL VIRREYNATO NUEVA ESPAÑA Y LAS FINANZAS DEL REINO ESPAÑOL 1780 – 1810.Carlos Marichal, edit. Fondo de Cultura Económica, pp.366.
6.    LA OTRA REBELION, LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810 – 1821. Eric Van Young. Edit. Fondo de Cultura Económica.
7.    LA INDEPENDENCIA DE  MEXICO. Ernesto de la Torre Villar. edit. Fondo de Cultura Económica.
8.   SUPLEMENTO A LA HISTORIA  DE LOS  TRES SIGLOS DE MEXICO, DURANTE EL GOBIERNO ESPAÑOL, tomo III, de Carlos María de Bustamante, imprenta testamentaria de   Alejandro Valdez.
9.    HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE MEXICO, autor Rionda  Ramírez Jorge  Isaura, edit. Sepha. pp.154.
10. LA INDEPENDENCIA DE LA AMERICA ESPAÑOLA. Jaime E. Rodríguez, edit. Fondo de Cultura Económica, 472 pp.
11.  LA INDEPENDENCIA DE MEXICO DE 1810 A 1821, Sánchez Andrés Agustín.